Prohibición de extranjerismos
La dictadura franquista estableció una norma que establecía la prohibición de extranjerismos en los normas de los clubs y sociedades deportivas españoles.
Entrando en situación
Como movimiento social de masas, el fútbol siempre ha sido un escenario ideal para que los diferentes sistemas políticos lo utilicen como escenario para la propaganda ideológica. Los capítulos al respecto son muchos, desde pequeños detalles hasta su utilización como exaltación del espíritu nacional. En este relato nos vamos a centrar en uno de esos pequeños detalles, pero que, sin embargo, han tenido una manifiesta repercusión en la historia de los equipos de fútbol. Se trata de la obligada españolización terminológica de los equipos.
Desde la organización del Campeonato de Liga a finales de los años 20, el fútbol comienza a tomar una dimensión social insospechada. Se crean clubs por toda España, cada vez hay mayor número de aficionados, se comienzan a levantar pasiones y los medios de comunicación cada vez dedica más espacio a las crónicas de los matchs y todas sus consecuencias. Ni que decir tiene, como ya se ha dicho, que este nuevo fenómeno social tiene su correspondiente repercusión política, pues se convierte en un espacio importante de propaganda ideológica.
Cuando el foot-ball llega a España a través de los sporman ingleses, ya sean trabajadores de empresas británicas afincadas en España, marineros, etc. mantienen palabras propias de su lengua, desde el propio foot-ball (fútbol), la demarcación de los jugadores, como goal-keeper (portero), backs (defensa), half-backs (medio) o forwards (delantero), así como muchos lances de juego, como match (partido), team (equipo), shoot (disparo o tiro a puerta), off-side, convertido en “orsay” (fuera de juego), sport (deporte), sportman (deportista), goal (gol), referée (árbitro), corner (la) (saque de esquina), etc. Cuando los españoles se inician en el nuevo sport, mantienen los términos, aunque dándoles su toque especial en la propunciación, más aún en zonas de Andalucía, creándose prácticamente nuevas palabras (orsay). Ya en 1908 un escritor aragonés llamado Mariano de la Cavia aconsejaba una españolización del término foot-ball, proponiendo la palabra “balompié”, aunque, de momento, no tuvo demasiada repercusión.
Igualmente los diferentes equipos que se van creando lo hacen bajo el nombre de “Club” y decorando su nombre oficial con las sonoras palabras inglesas, como Sport, Club, Athletic, Racing, Sporting, Foot-Ball Club, etc. Algunos de ellos adquieren, además, la condición de “Real” por una concesión directa de la Casa Real, lo que les permite colocar en su escudo una corona real.
Ya en los inicios de los años 20, cuando el foot-ball ya adquiría una cierta dimensión, se hace desde la prensa diferentes interrogantes sobre el uso de “extranjerismos”, aconsejándose la españolización de estos términos, entre ellos la adopción del término “balompié” en lugar de foot-ball. A modo de ejemplo en la Revista Deportes, Teatro y Toros se dice: “Hora es ya que abandonáramos extranjerismos ramplones e inadaptables para emplear como es debido nuestra preciada habla”. Las crónicas deportivas son un auténtico galmatías de nombres en inglés y español, lo que crea gran confusión.
Primeras repercusiones durante la II República
Con la instauración de la II República en 1931 muchos clubs pierden el calificativo de “Real” en su nombre y también desaparece la corona real de sus escudos. No hay ninguna orden gubernamental al respecto, por lo que debe entenderse que estos cambios se producen por iniciativa propia de los clubs. El Real Madrid, el Real Racing Club de Santander, el Real Club Deportivo Español, el Real Betis Balompié, Real Valladolid, el Real Club Deportivo de La Coruña o el Real Unión Club de Irún perdieron el título “Real” de su nombre, mientras que la Real Sociedad de Fútbol pasó a llamarse Donostia Fútbol Club. Por otra parte, muchos equipos catalanes y vascos cambian su nombre por la palabra propia de su lengua autóctona. Un cambio legal es la adopción de la Federación Española de la españolización de la palabra foot-ball, convirtiéndola en “fútbol”.
Cambios durante la Dictadura
La Federación española queda supeditada al Consejo Nacional de Deportes (posteriormente Delegación Nacional de Deportes), presidido de forma marcial por el General Moscardó, decide cerrar cualquier posible influencia exterior. La primera consecuencia es una Orden con fecha 16 de mayo de 1940 por la que «se prohibe en rótulos, muestras, anuncios, etc. el empleo de vocablos genéricos extranjeros«. Posteriormente se aprueba un Decreto de 20 de diciembre de 1940 (entraría en vigor el 1 de febrero de 1941) se determina «proceder al cambio de denominación de clubs. sociedades y entidades de todo índole en cuyo nombre figuren palabras extranjeras«, de tal manera que todos los equipos con nombres como Sporting, Racing, Foot-Ball Club, Athelic, etc debían bien eliminarlos o españolizarlos. Ni que decir tiene que todos los nombres de las ciudades representativas debían dejar de utilizarse en las lenguas catalán, galego o euskera, para pasar a su nombre en castellano. No obstante, los más sufridos fueron los equipos catalanes y valenciasnos, pues con los gallaegos o vascos que quisieron mantener sus nombres se tuvo cierta indulgencia por haber favorecido la revuelta militar. Al aplicarse el Decreto durante la temporada resulta llamativo que los equipos cambiaran de nombre durante la misma, por lo que la aplicación es con carácter retroctivo al inicio de la temporada para que no se creasen confusiones nominativas. Es curioso el caso del Club Atlético Osasuna, que es una palabra del eusquera, que significa, más o menos, “La Salud” (Osasun-A). La parte positiva de todo esto fue la unificación del lenguaje futbolístico.
Pequeña apertura durante los años 50
Iniciados los cincuenta se comienzan a cambiar los cargos directivos militares por civiles, acordándose una especie de bula para permitir a algunos clubs gallegos y vascos retomar sus antiguos nombres, aunque sólo se hizo con equipos modestos de escasa relevancia pública, de categoría Regional. Como señala Vicent Masià en su web «lafutbolteca.com» son los casos, por ejempo, del Sestao Sport Club, el Valmaseda Fútbol Club, el Sporting Club Luchana, el Racing Club Elorrieta, el Club Irala Sport o el Club Deportivo Touring en las provincias vascas y el Racing Club Villalbés, el Tuy Racing Club, el Club Sporting Sada, el Club Sporting Mesoiro o el Club Sporting Coruñés en las provincias gallegas, siendo mucho más curioso y extraño el caso del Sporting Club Requena en Valencia, una isla dentro de una región que no experimenta cambios.
Derogación del Decreto de 1940
Ya en los años sesenta algunos clubs reivindican la recuperación de su nombre original con la terminología inglesa. De hecho algunos de estos clubs, aunque habían obedecido el Decreto oficialmente, nunca habían abandonado el uso y la vox populi de su nombre original, como sucedió con el Sporting de Gijón, el Athletic Club de Bilbao o el Racing de Santander. El 18 de julio de 1972, haciendo oídos a estas reivindicaciones, se aprueba la derogación del Decreto de 1940, con lo que se deja libertad a los clubs para utilizar la terminología original en inglés. Una gran mayoría de clubs desestiman volver al nombre original, sobre todo aquellos que pasaron de ser “F.C.” a “C.F.”, pero otros si retoman su nombre original, especialmente los que usaban términos como Sporting o Racing, así como el Atheltic de Bilbao y algunos que retoman el “F.C.” como el Sevilla o el Barcelona.
Actualidad
En la actualidad los clubs toman el nombre que desean, bien en asamblea constituyente o extraordinaria, utilizando la terminología en inglés o las de las diferentes lenguas autóctonas. En este sentido es incorrecta la traducción del nombre al castellano, pues el nombre oficial de estos clubs es sólo en su propia lengua. No cabe traducción, como en los nombres propios, a diferencia de los que ocurre con el nombre oficial de la ciudad, que puede ser traducido al castellano, teniendo la misma oficialidad. Algunos ejemplos son el Centre d’Esport de Sabadell, la Lleida Esportiu, RCD Espanyol, CD Ourense, etc.
Más información en:
http://lafutbolteca.com/la-espanolizacion-del-futbol-en-1940/
http://www.futbolprimera.es/2012/10/21/cronologia-del-futbol-1940-el-futbol-se-espanoliza
Trackbacks y pingbacks
[…] FC (oficialmente Club de Fútbol por una imposición normativa de 1941, más inoformación en “Prohibición de extranjerismos”) entra en una profunda crisis, tanto económica como institucional. Aquella decepción deportiva […]
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!