¿Quién fue Ramón de Carranza y Fernández de la Reguera?
En este artículo se hace un recorrido por los hechos más relevantes de la vida de Ramón de Carranza y Fernández de la Reguera, siempre con aportación documental.
En nuestra sociedad actual, en esta “cultura de la inmediatez”, estamos cada vez más saturados de “información”, pero más carentes de “conocimientos”.
Para una gran parte de la gaditanía, el nombre de “Ramón de Carranza” no había pasado de ser el nombre del estadio de la ciudad y de su prestigioso trofeo de fútbol. Una lástima y una rémora de nuestra transición política, pues han pasado 69 años desde su nombramiento y ¡47 años democracia! sin que se haya estudiado, analizado y trascendido su figura a nivel escolar y académico. Ni siquiera la rigurosa biografía al respecto ha tenido la suficiente dimensión social. De hecho, muchas de las voces que demandan que no se cambie el nombre o que quede solo en “Carranza” se fundamentan en que el nombre ha trascendido a la persona, ¡Pero ni siquiera saben quién fue y qué hizo la persona en cuestión!
La decisión del nombre «Ramón de Carranza» para el estadio es de su hijo, José León de Carranza, entonces alcalde de Cádiz, como homenaje póstumo a su padre. El estadio se inaugura el 2 de septiembre de 1955.
Es ahora, con el planteamiento del cambio de nombre del estadio, cuando aparecen informaciones de todo tipo sobre Ramón de Carranza, muchas sesgadas y carentes de rigor histórico y respondiendo, más que nada, a intereses políticos y partidistas.
En este artículo se trata de exponer, de forma muy esquemática, pero con la mayor objetividad posible y siempre con datos referenciados, los hechos más relevantes de la biografía de Ramón de Carranza. A partir de ahí, que cada cual saque sus propias conclusiones.
- Ramón de Carranza y Fernández de la Reguera nace en Ferrol (La Coruña) el 16 de abril de 1863 (aunque hay documentos que dicen que nació en un barco en el trayecto de Baleares a la península) (ÁLVAREZ, 2009); y morirá en Cádiz el 13 de septiembre de 1937 a la edad de 74 años.
- Familia de larga tradición militar.
- Estudia en la Escuela Naval la carrera de Marino de Guerra.
- Llega destinado a Cádiz en 1886 (23 años) como alférez de navío.
- Asciende a teniente de navío en 1888 (25 años).
- En 1890 (27 años) contrae matrimonio con Josefa Gómez de Aramburu, hija de una notable familia de banqueros de origen vasco-navarro afincada en Cádiz desde el siglo XIX y que formaba parte de la más alta oligarquía gaditana. “Con el respaldo económico, social y político de los Aramburu, consiguió desarrollar un gran capital en negocios de almadrabas y buques de pesca e iniciar una carrera en el Partido Conservador” (PIÑEIRO, 1998).
- En 1896 (33 años) participa en la Guerra de Cuba (donde conoce a Miguel Primo de Rivera) al mando del cañonero “Contramaestre”, participando activamente en acciones militares consideradas heroicas, por lo que se le concederá años después (1904) la Cruz Laureada de San Fernando (VIDA MARÍTIMA, 2009), aunque en realidad, la concesión fue de una Cruz Sencilla, que con el Reglamento de la Orden de 1925 le fue equiparada a Laureada por estar todavía con vida (AYUELA, 2013).
- En 1898 (35 años) es nombrado agregado naval de la Embajada Española en Washington (EEUU) y militarmente pasa a situación de excedencia (AYUELA, 2013).
- A su regreso se convierte (aún más, si cabe) en una de las personas más relevantes de la vida social y política de Cádiz y de la oligarquía gaditana (PIÑEIRO, 1998).
- Consigue amasar una importante fortuna merced a una exitosa carrera empresarial, siendo poseedor de una flota pesquera, una industria de carbones e invirtiendo en el negocio de las almadrabas y fábricas de atún en conserva (MORALES, 1999 y FLORIDO, 2013). También era propietario agrícola, con más de 3.000 has. sólo en la provincia de Sevilla, además de otras en las de Cádiz y Huelva.
- En 1904 (41 años) tiene su primera incursión política, motivado por sus intereses comerciales (MARCHENA, 1996), al ocupar, como sustituto (18 de mayo de 1904), un escaño del Partido Conservador de las Elecciones del 30 de abril de 1903 que había quedado libre por fallecimiento. Circunscripción de Cádiz, distrito de Algeciras (CONGRESO DE DIPUTADOS, WEB OFICIAL).
- De 1907 a 1917 fue senador por la provincia de Cádiz (Partido Conservador) por Elecciones de 1907, 1910 y 1914. Como senador no tuvo actuaciones relevantes (ÁLVAREZ, 2009).
- En 1916 (53 años) es ascendido a capitán de navío (AYUELA, 2013).
- En 1917 (54 años) compra el título nobiliario del Marquesado de la Villa de Pesadilla (PIÑEIRO, 1998 y RODRÍGUEZ, 1990).
- Durante estos años (1903-1919) “su protagonismo político fue tímido, pero le permitió ir consolidando una privilegiada posición entre los caciques más influyentes de la provincia de Cádiz” (PIÑEIRO, 1993).
- En 1919 (56 años), con el grado de “contraalmirante honorario” (AYUELA, 2013), vuelve a ocupar el cargo de diputado por el Partido Conservador (Mauristas). Elecciones del 01/06/1919. Alta el 21/06/1919 hasta 02/10/1920. Circunscripción de Cádiz, distrito de El Puerto de Santa María (CONGRESO DE DIPUTADOS, WEB OFICIAL).
- En 1922 se traslada a una Casa Palacio en la calle Ancha (Casa de los Mora), propiedad de su esposa Josefa Gómez de Aramburu, que hacen su vivienda, trasladándose desde la casa en la calle Cánovas del Castillo, que también mantiene en propiedad (ÁLVAREZ, 2009).
- Desde 1920 a 1927 (57 a 64 años) se centra en sus negocios, llevando la presidencia de la Junta de Obras del Puerto y la Sociedad de Turismo.
- El 13 de septiembre de 1923 se produce el golpe de Estado del general Primo de Rivera, que da paso a un periodo de dictadura hasta abril de 1931. “Existió una vigilancia sobre las asociaciones de todo tipo, se suprimieron los partidos políticos, se emparedó hasta el exceso al anarcosindicalismo, se designaron a dedo las representaciones provinciales y locales, no funcionó un poder legislativo y de control elegido por sufragio universal. También se ‘cepilló’ la vida y las actividades de los funcionarios, cundiendo cierto miedo y malestar por posibles chivatazos (…)” (MILLÁN, 1993).
- En noviembre de 1923 Primo de Rivera nombra alcalde de Cádiz a Agustín Blázquez, que está ocupando el cargo hasta julio de 1927.
- El 27 de julio de 1927, a solicitud de su amigo el escritor José Mª Pemán, Ramón de Carranza (64 años) es nombrado por Primo de Rivera alcalde de Cádiz, estando en el cargo hasta la celebración de elecciones democráticas y el triunfo de la República el 14 de abril de 1931 (PIÑEIRO, 1998). Se mantuvo incluso tras la dimisión de Primo de Rivera el 28 de enero de 1930 y su sucesión por el general Berenguer (“dictablanda”).
- En su primera etapa como alcalde (1927-1931) “forjó en Cádiz su propio cacicato, rodeándose de colaboradores, absolutamente fieles a su persona” (ÁLVAREZ, 2009). “Consiguió aglutinar en torno suyo a un nutrido grupo de colaboradores pertenecientes a las más destacadas familias de la ciudad (Picardo, Martínez del Cerro, Viniegra, Mc Pherson, Grosso, Pemán, Supervielle, Mexía, García de Sola, Derqui, Beltrami, Samales, Sánchez Cossio o Lacave) hasta convertirse en líder de los grupos monárquicos gaditanos ya durante la República” (PIÑEIRO, 1998).
- “Supo ganarse la simpatía de Madrid, y a la vez desempeñó a la perfección su oficio de buen pupilo (…) le llegaron a llamar ‘el padre de los pobres’, poniendo en práctica una especie de populismo municipal, sin ser óbice su condición de gran propietario, buen negociante y con finas conexiones comerciales con otros países del Mediterráneo, como la Italia del Duce” (MILLÁN, 1993). “Inició ambiciosos y costosos proyectos orientados a la recuperación económica de la ciudad, pero también en beneficio de los sectores sociales por él representados” (ÁLVAREZ, 2009).
- “Con un matiz claramente populista, acentuaba la sensación de cercanía y aumentaba considerablemente las posibilidades” (PIÑEIRO, 1993). “Se caracterizó por su talante autoritario, reacio a admitir la más mínima crítica” (CARO, 1987).
- En abril de 1930 (67 años) pasa a situación de retiro militar.
- La dictadura no aguanta más y se convocan Elecciones Municipales para el 12 de abril de 1931, resultando un plebiscito sobre Monarquía o República.
- Su legado a la ciudad durante esta primera etapa en la alcaldía (1927-1931) se resume en lo siguiente (MILLÁN, 1993): obras de saneamiento y limpieza pública de las calles, municipalización de los servicios de agua y alumbrado, desarrollo de la ornamentación de las calles y plazas, remodelación de la Alameda, finalización de la construcción de la Plaza de Toros, creación de la Banda Municipal, construcción del Hotel Atlántico o la consideración de Cádiz como Zona Franca. Muchas de sus inauguraciones fueron proyectadas e iniciadas por su predecesor en la alcaldía, Agustín Blázquez.
- Para las Elecciones Municipales democráticas, Ramón de Carranza parece dar un paso al lado en su actividad política y cede el testigo a su hijo José León, que se presenta para alcalde por Unión Monárquica. A diferencia de la mayoría de las capitales españolas, los monárquicos tienen en Cádiz mucha fuerza, debido a diferentes privilegios derivados de Primo de Rivera. Ramón de Carranza pasa a ser popularmente conocido como el “Alcalde Grande” (PIÑEIRO, 1998).
- “Los partidos monárquicos fueron a las elecciones con lo de siempre: notables personalidades de la burguesía, grandes propietarios y aristócratas (…) además de vinateros, abogados, militares y rentistas. (…) Se presentaban a las urnas con una contumaz permanencia en las élites políticas durante muchos años (…). Ello apunta a una preservación del sistema caciquil del antiguo régimen” (PETTENGHI, 2009)
- Durante la campaña electoral Ramón de Carranza (68 años) es denunciado por ir por la calle profiriendo frases como: “cuando os entreguen en la calle las hojas y los manifiestos de los republicanos y socialistas, rompedlos en el acto y retorced el pescuezo a las personas que los repartan” (CARO, 1987).
- En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, el caciquismo electoral y el fraude otorga la victoria municipal a los monárquicos, obteniendo el pleno de 40 concejales (CARO, 1987).
- Pero las numerosas protestas por corrupción, fraude y compra de votos invalidan el proceso electoral y se determina, al igual que en otras ciudades, la repetición de las elecciones. Hasta entonces, se constituye una Corporación Municipal Interina presidida por Emilio de Sola (CARO, 1987).
- Las nuevas elecciones se celebran el 31 de mayo de 1931 y el resultado es completamente distinto: 20 republicanos, 11 socialistas, 2 gremialistas, 3 liberales y 4 monárquicos, siendo nombrado alcalde Emilio de Sola (PIÑEIRO, 1993). Ramón de Carranza, contrariado por el resultado, “se negó a asistir al tradicional acto de transmisión de poderes” (MORENO, 2012).
- En agosto de 1932 se produce un fallido golpe de Estado liderado por el general Sanjurjo, que terminó siendo conocido como la “sanjurjada”. Sanjurjo es condenado a muerte, pero la pena es conmutada por prisión, ingresando en el Castillo de Santa Catalina de Cádiz. Con el triunfo radical – cedista (derecha) en las Elecciones de 1933 se le concederá la amnistía, siendo exiliado a Estoril (Portugal).
- Durante la primera etapa de la alcaldía republicana (Emilio Sola hasta junio de 1931, Enrique Álvarez López entre junio de 1931 y junio de 1932 y Manuel de la Pinta desde junio de 1932 a julio de 1936), se instruye el llamado “Expediente Barahona”, donde se revelaron las irregularidades cometidas durante el mandato de Carranza, “anomalías, negligencias y amiguismos” (PETTENGHI, J., 2008), así como corrupción y el estado de ruina de las arcas municipales (PIÑEIRO, 1993).
- El historiador José Marchena (CÁDIZ DIRECTO, 2015) expone que durante los años veinte y treinta, Ramón de Carranza aprovechó su situación privilegiada para desarrollar, junto a otros apellidos importantes de la oligarquía gaditana, una operación de especulación inmobiliaria en las afueras de la ciudad, comprando terrenos a precio simbólico, para años más tarde ser vendidos a la ciudad, para su crecimiento, ampliando considerablemente las respectivas fortunas de estas familias.
- En 1933 (70 años) sorprende volviendo nuevamente a la actividad política, de la que parecía retirado, y funda en Cádiz “Acción Ciudadana”, integrado en el Partido Católico Tradicionalista Integrista. Posiblemente esta reactivación política vino para tener una buena posición de poder para defenderse de las acusaciones republicanas y culminar el programa político iniciado en 1927. “En definitiva, la revalidación del régimen dictatorial y la invalidación del republicano” (PIÑEIRO, 1993).
- Con la recuperación de la democracia con la II República, vuelve a ser elegido diputado a Cortes por Cádiz en las Elecciones del 19/11/1933 (alta el 30/11/1933), con el cargo de capitán contraalmirante retirado, por “Renovación Española”. Ocupa su escaño hasta el 07/01/1936 (CONGRESO DE DIPUTADOS, WEB OFICIAL y ABC, 1933)
- El propio Ramón de Carranza, por su influencia como diputado, se encargó de que desde el Ministerio de la Gobernación se cerrara el “Expediente Barahona”, contraatacando con el llamado “”Expediente Casas” contra diferentes ayuntamientos republicanos, lo que provocó que el gobernador civil Luis de Armiñán ordenase la destitución del Ayuntamiento democráticamente constituido y nombrase una Gestora Municipal dirigida por Joaquín Fernández – Repeto, amigo de Ramón de Carranza (LA VOZ, 2010), que estará sólo unos meses, hasta el 20 de febrero de 1936 que regresa Manuel de la Pinta tras ganar las Elecciones Municipales el Frente Popular (MORENO, 2012 y GUILLOTO, 1987).
- “Frente a la corrupción que denuncia en sus acusadores, Carranza se presenta como alguien que está por encima del bien y del mal, una persona a la que no se podía ofender, porque según sus palabras, ‘estoy y estamos los que entonces constituíamos el Cabildo a tal altura, que esos conceptos no nos alcanzan (…) Hasta ahora van a la cárcel los que cometen delitos y no los que por un error de tramitación faltan a lo estatuído” (PIÑEIRO, 1993).
- Pese a su profunda convicción e implicación política, siempre la utiliza al servicio de sus propios intereses comerciales y financiaros, hasta el extremo de vender uno de sus barcos, el “Turquesa”, al Partido Socialista para un traslado de armas desde Portugal (GIL, 2010).
- Ramón de Carranza, desde su posición de diputado y militar se involucra directamente en la gestación de un nuevo golpe de Estado, mejor organizado que el de Sanjurjo en 1932. Están documentados sus encuentros previos con el general Sanjurjo, uno de los ideólogos del golpe (ABC, 1934). Y eso, con el agravante de ser diputado en Cortes democráticamente constituidas. “La idea de que Varela se hiciera cargo de Madrid había partido del Almirante, don Ramón de Carranza, Marqués de Villapesadilla, que estaba con Sanjurjo en Portugal” (DE MORA, 1974).
- En las Elecciones Generales del 16 de febrero de 1936 (alta 24 de febrero de 1936), figurando como propietario, sale de nuevo elegido diputado por Renovación Española por Cádiz (CONGRESO DE DIPUTADOS, WEB OFICIAL).
- Ramón de Carranza es nombrado presidente del Congreso por ser el diputado de más edad (72 años), negándose a dar el grito de “¡Viva la República!” con el argumento de que “no le daba la gana” (RODRÍGUEZ, 1990).
- Ramón de Carranza y su hijo homónimo, con el que a veces es confundido, Ramón de Carranza y Gómez – Pablos, se implicaron desde un principio en la conspiración militar golpista contra el gobierno democrático de la II República, apoyando al general Queipo de Llano (jefe de los Ejércitos Nacionales del Sur) (ORTIZ, 2013).
- El 18 de julio se produce el golpe de Estado militar. Cádiz es sometida por los militares, al mando del general Varela. Se nombra alcalde interino a Eduardo Aranda, yerno de Ramón de Carranza. Eduardo Aranda, también militar, fue quien liberó al general Varela del castillo de Santa Catalina, con la autorización del gobernador militar López Pinto.
- “Ramón de Carranza es un claro partícipe del golpe de Estado del 18 de julio de 1936. Semanas antes de la sublevación se encontraba preparándola con Sanjurjo, jefe militar de la misma, en Portugal. De hecho, era partidario de que el General Varela se pronunciara en Madrid y no en Cádiz como al final sucedió” (MORENO, 2012).
- “Los golpistas del verano de 1936 aplicaron una represión exterminadora sobre quienes se habían atrevido a pensar que era posible vivir en una sociedad diferente. Una conducta que sus propios jefes denominaron de limpieza social y que ha sido considerada como un holocausto. Primero se llevó a cabo mediante la «aplicación de bando de guerra». Los enemigos eran secuestrados, encarcelados y, en muchos casos, terminaban asesinados, siempre bajo la decisión última de las autoridades militares. Después, a partir de marzo de 1937, se puso en marcha el Procedimiento Sumarísimo de Urgencia (PSU). Una forma de consejo de guerra que buscaba mantener el terror” (GUTIÉRREZ, 2014).
- La mayoría de los concejales de la corporación municipal son asesinados, al igual que muchos gaditanos, por el simple hecho de ser sindicalistas, socialistas, republicanos, o simplemente ser sospechosos de serlo (NÚÑEZ, 2006).
- El 26 de julio de 1936 Ramón de Carranza (73 años) es enviado por Queipo de Llano de Sevilla a Cádiz con el cargo de alcalde – gobernador, relevando a su yerno, para tomar el mando civil del golpe de Estado en la ciudad de Cádiz. Su traslado a Cádiz se hace en avioneta, que aterriza en la playa Victoria (PIÑEIRO, 1997 y ABC, 1936). El 28 de julio de 1936, es nombrado alcalde de Cádiz y jefe del Gobierno Civil. Su hijo Ramón será igualmente nombrado alcalde de Sevilla.
- En su discurso como nuevo alcalde, Ramón de Carranza, que ya sabe que por su salud le queda poco tiempo de vida, hace un llamamiento al pueblo de Cádiz con palabras cargadas de odio e incitando a la violencia: “Esto es de lo que se trata y para conseguirlo necesitamos emplear todos nuestros esfuerzos, con toda decisión, y con todas las energías, sin reparar en escrúpulos de monjas, ya que los destructores de la Patria no los tienen y hay que combatirlos con las mismas armas que ellos utilizan, diferenciándonos sólo en no emplear sus crueldades, propias no ya de salvajes, sino de fieras feroces, porque otro nombre no merecen los que encierran a sus semejantes y les prenden fuego dejando que se carbonicen (…) Esos sin patria, odian a los que no participan de sus ideas y no pueden o deben seres humanos considerar como motivo suficiente no ya para quitar la existencia, y menos para hacerla perder con los mayores sufrimientos, quitándoles las vidas en presencia de sus seres más queridos, torturándolos y gozándose en sus sufrimientos (…) Esos marxistas no quieren a España. Su grito es ‘Viva Rusia´, `Viva Lenine´ (sic). No aman a la Patria, ¿y conviene a ésta que terminen reproduciéndose en ella los que no la aman? Eso sería absurdo, sencillamente sería el suicidio de nuestra raza. Esto es lo que trataremos de evitar, es decir, salvar la nacionalidad española, a la que no quieren esos salvajes, que carecen de sentimientos patrios. No hay otra solución para salvar a España, y a ella dedicaremos con alma, vida y corazón todos nuestros esfuerzos. Esto es lo que os recomienda vuestro Alcalde, que quiere terminar lo poco que ya le queda de vida empleándola para conseguirlo”. Publicado el 30 de julio de 1936 en el periódico “La Información”.
- En sus discursos a la ciudadanía, Ramón de Carranza utilizaba llamativas alabanzas a su labor política anterior, descalificando duramente a sus críticos, y en todo momento con un tono y lenguaje imperativo y categórico, en contraste con la imagen de apacible anciano enfermo que pretendía mostrar (PIÑEIRO, 1993).
- La primera medida de Ramón de Carranza en su segunda etapa como alcalde será recaudar fondos para las “tropas nacionales”.
- Días después de la sublevación militar, tuvo contactos con el general Franco, al que enviará una carta fechada el 12 de septiembre solicitando que se le ponga al frente del “Batallón Cívico de Cádiz”, lo que será denegado por su avanzada edad y mal estado de salud. En una posterior carta con fecha del 20 de septiembre se pone a plena disposición para lo que requiriese (PIÑEIRO, 1997). Posteriormente tuvo varias reuniones personales con Franco, en diciembre de 1936 y en abril y mayo de 1937 (PIÑEIRO, 1997).
- Durante las fechas del golpe de Estado y la proclamación de Ramón de Carranza como alcalde golpista, el alcalde legítimo, Manuel de la Pinta, no se encuentra en Cádiz, pues está en Madrid haciendo unas oposiciones de Medicina. Informado de lo que está ocurriendo, Manuel decide regresar inmediatamente, pese a los consejos contrarios de familiares y compañeros, que le alertan de la gravedad de la situación. El 19 de julio viaja a Cádiz en tren, pero éste es detenido por fuerzas militares en El Carpio (Córdoba), consiguiendo escapar y llegar a Córdoba, refugiándose en el hotel “Cervantes”, donde permanecerá escondido sin salir durante 57 días (Diario de Cádiz, 29/09/2019).
- El 13 de septiembre, Manuel de la Pinta es localizado en el hotel de Córdoba por unos requetés gaditanos, que siguen su rastro, resultándoles bastante fácil, pues ni siquiera se registró con otro nombre. Lo detienen y encarcelan.
- El 26 de septiembre es trasladado a Cádiz por el capitán de la Guardia Civil Antonio Escuín, que manifiesta expresamente al general Varela su deseo de ser él personalmente quien lo fusile. Manuel de la Pinta es encarcelado en el castillo de Santa Catalina (Diario de Cádiz, 29/09/2019).
- El 30 de septiembre de 1936, bajo el mando militar del general Varela y el mando civil de Ramón de Carranza, el alcalde legítimo de Cádiz, don Manuel de la Pinta Leal, es fusilado en los fosos de las Puertas de Tierra (MORENO, 2012). Manuel tenía 31 años. Será su suegra, Josefa, madre del legendario autor carnavalero Paco Alba, quien se hizo cargo de su cadáver. Desde ese momento, todos, incluidos sus familiares más íntimos, se vieron obligados a guardar su memoria en la intimidad más absoluta, so pena de correr la misma suerte. A día de hoy, si se pregunta en Cádiz quién fue Manuel de la Pinta, muy poca gente sabría dar una respuesta afirmativa. Ramón de Carranza es sólo el nombre del estadio, pero ¿Manuel de la Pinta?… Tras 43 años de democracia, ¡sigue en el olvido!
- Ramón de Carranza “supo interpretar el previsible desarrollo de los acontecimientos y apostó con clarividencia, llegado el momento, por la rebelión militar de 1936, lo que le valió el efímero y postrero retorno a la política. (…) Representa la progresiva involución que una buena parte de las oligarquías locales experimentaron en el convulsivo primer tercio del siglo XX: del caciquismo finisecular a la dictadura “regeneradora”, abrazando por último las posturas filofascistas imperantes en los años treinta, como respuesta defensiva ante la creciente conflictividad social” (PIÑEIRO, 1998).
- Se mantuvo en su intento de crear un frente civil y organizó una “Guardia Cívica” para que auxiliase a las tropas, tanto dentro de la ciudad como en el frente de guerra (PIÑEIRO, 1997). Eliminado cualquier atisbo de resistencia a la sublevación, Cádiz terminó convirtiéndose en ciudad de retaguardia, como sede de servicios hospitalarios y suministro de víveres y ropa para las tropas del frente de guerra.
- Presidió la alcaldía golpista durante los meses de máxima crueldad y represión contra los defensores de la democracia e incluso con aquellos sospechosos de serlo, pues la represión fue más preventiva que punitiva (DOMÍNGUEZ, 2012).
- Durante su estancia en la alcaldía, remitió al “Consejo de Guerra Permanente” numerosas identificaciones (documentos oficiales) de personas acusadas de pertenecer a sindicatos (en la documentación aparecen referencias a militantes de UGT o CNT) o por ser “persona de mala conducta (…) y que se exteriorizaba en hablar mal del Movimiento Nacional, salvador de España”. En la documentación oficial, Ramón de Carranza denuncia también a vecinos de La Laguna que «según rumores públicos celebraban durante las noches y madrugadas reuniones clandestinas (…) donde, por medio de la radio, escuchaban conferencias desde Moscú«. Todas las denuncias están firmadas por Ramón de Carranza en los meses anteriores a su fallecimiento (RADIO CÁDIZ – SER, 2017).
- Bajo su segunda alcaldía se da el episodio más oscuro de la ciudad en el siglo XX. Miles de gaditanos/as sufrirán una dura represión. Cientos de ellos morirán asesinados (MORENO, 2012).
- “Los golpistas aplicaron una represión exterminadora sobre quienes se habían atrevido a pensar que era posible vivir en una sociedad diferente. Una conducta que sus propios jefes denominaron de limpieza social y que ha sido considerada como un holocausto. Primero se llevó a cabo mediante la «aplicación de bando de guerra». Los enemigos eran secuestrados, encarcelados y, en muchos casos, terminaban asesinados, siempre bajo la decisión última de las autoridades militares. Después, a partir de marzo de 1937, se puso en marcha el Procedimiento Sumarísimo de Urgencia (PSU). Una forma de consejo de guerra que buscaba mantener el terror. En Cádiz, en ese año, se instruyeron 456 con casi 1.300 procesados. Los realizaron jueces, abogados y fiscales civiles militarizados y fallaron tribunales de militares golpistas. Eran vecinos de todas las localidades de la provincia. Más de un centenar de ellos fueron condenados a muerte y otro medio millar a diversas penas de prisión” (GUTIÉRREZ, 2014).
- A Ramón de Carranza “se le atribuyen multitud de informes contra socialistas, anarquistas y casi todo el que se opusiera a las fuerzas rebeldes, así como su presencia en fusilamientos. El historiador José Marchena es tajante al afirmar que es innegable que forma parte de esa causa del 18 de julio y no es baladí que es el alcalde accidental hasta su muerte el 13 de septiembre de 1937” (CÁDIZ DIRECTO, 2015).
- Durante la segunda mitad de 1936 y primera de 1937, impulsó y organizó infinidad de actos de “exaltación patriótica” y homenaje a la sublevación militar (PIÑEIRO, 1997).
- El 16 de julio de 1937, muy gravemente enfermo, se acepta su dimisión como alcalde. Pedro Ogalla asume la alcaldía interina hasta el nombramiento de Juan de Dios Molina.
- Se le concedió el título de “Alcalde Honorario” a solicitud de Juan Luis Martínez del Cerro.
- Ramón de Carranza muere en Cádiz el 13 de septiembre de 1937 (ABC, 1937) a los 74 años de edad. En muchos artículos se establece la muerte un año antes, el 13 de septiembre de 1936, pero es un error muchas veces repetido.
- “Para alcalde, lo que se dice un mando a imagen y semejanza de un “caudillo”, los de Cádiz, Ramón de Carranza y su hijo, José León” (RAMOS, 1979).
BIBLIOGRAFÍA / HEMEROTECA / WEBGRAFÍA:
ABC DE SEVILLA (1934): El general Sanjurjo no habla de nada que se refiera a él. Un autógrafo. Ed. 22 de abril de 1934, pág. 18.).
http://hemeroteca.sevilla.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1934/04/22/018.html.
ABC DE SEVILLA (1936): Don Ramón de Carranza, marqués de Villapesadilla, gobernador y alcalde de Cádiz.
Ed. 29 de julio de 1936, pág. 8.
http://hemeroteca.sevilla.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1936/07/29/008.html.
ABC DE SEVILLA (1936). Las nuevas Comisiones gestoras de Cádiz.
Ed. 4 de agosto de 1936, pág. 7.
http://hemeroteca.sevilla.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1936/08/04/007.html.
ABC DE SEVILLA (1937): Sepelio del Marqués de Villapesadilla.
Ed. 15 de septiembre de 1937, pág. 10.
ÁLVAREZ REY, L. (2009): Los diputados por Andalucía de la Segunda República (1931-1939). Diccionario Biográfico. Tomo 1. Centro de Estudios Andaluces, Junta de Andalucía.
AYUELA AZCÁRATE, F.J. (2013): Los caballeros laureados de la Armada. En Revista General de la Marina. Vol. 264, marzo de 2013, pág. 245-260.
BENITEZ ARAGON, R., MORENO TELLO, S. y NUÑEZ CALVO, J. (2012): Manuel de la Pinta Leal, último alcalde de la Segunda República en Cádiz. En MORENO TELLO, S. (Ed.), La destrucción de la democracia. Vida y muerte de los alcaldes del Frente Popular en la provincia de Cádiz. Ed. Junta de Andalucía.
http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/libro_alcaldes_cadiz_volumen_i.pdf
BLANCO NÚÑEZ, A. (2020): Ramón de Carranza y Fernández de la Reguera. En Web “Nacidos en Ferrol).
Ramón de Carranza y Fernández de la Reguera
CARO CANCELA. D. (1987): La Segunda República en Cádiz. Elecciones y Partidos Políticos. Ed. Diputación de Cádiz.
CÁDIZ DIRECTO (2015): De la figura pública de Ramón de Carranza se sabe poco y lo que se sabe está idealizado. En Web Cádiz Directo: https://www.cadizdirecto.com/noticias-cadiz/de-la-figura-publica-de-ramon-de-carranza-se-sabe-poco-y-lo-que-se-sabe-esta-idealizado/
CAMACHO, M. (2014): Analogías. En Web “Universo Gaditano”:
http://universogaditano.es/blogs/moisescamacho/2014/05/12/analogias/
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. WEB OFICIAL.
DE MORA FIGUEROA, J. (1974): Datos para la Historia de la Falange gaditana. Ed. Autor.
DIARIO DE CÁDIZ (1936): Ramón de Carranza, alcalde de Cádiz y gobernador civil de la provincia.
Ed. 28 de julio de 1936.
DOMÍNGUEZ PÉREZ, A. (2012): El verano que trajo un largo invierno. La represión político-social durante el primer franquismo en Cádiz (1936-1945). Ed. Quorum Editores.
FLORIDO DEL CORRAL, D. (2013): Las almadrabas andaluzas bajo el consorcio nacional almadrabero (1928-1971). Aspectos socioculturales y políticos. Ed. Universidad de Sevilla.
GIL HONDUVILLA, J. (2010): Desde la proclamación de la República al18 de julio de 1936: el cambio de rumbo político en la 11 División Orgánica. Tesis Doctoral. Universidad de Huelva.
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2715/b15480495.pdf?sequence=1
GUILLOTO Y GONZÁLEZ, F. (1987): Cinco años de la historia de Cádiz: 1936-1940. Ed. Cátedra Adolfo de Castro.
GUTIÉRREZ MOLINA, J.L. (2014): La Justicia del Terror. Los Consejos de guerras sumarísimos de urgencia de 1937 en Cádiz. Ed. Mayi.
LA INFORMACIÓN (1936): Salvad España. Ed. 30 de julio de 1936.
LA VOZ DIGITAL (2011): El último alcalde republicano. Ed. 11 de octubre de 2011.
http://www.lavozdigital.es/cadiz/v/20100425/cadiz/joaquin-fernandez-repeto-gonzalez-20100425.html
LA VOZ DIGITAL (2010): Joaquín Repeto – Fernández González. Ed. 25 de abril de 2010.
http://www.lavozdigital.es/cadiz/v/20111012/cadiz/ultimo-alcalde-republicano-20111012.html
MARCHENA DOMÍNGUEZ, J. (1996): Burgueses y caciques en el Cádiz de la Restauración. Ed. Universidad de Cádiz.
MILLÁN CHIVITE, J.L. (1993): Historia de Cádiz. Siglo XX. Ed. Silex.
MORALES MUÑOZ, M. (1999): El papel de las élites en la industrialización andaluza. Universidad e Málaga.
MORENO TELLO, S. (2012): Ramón de Carranza. En Web “Más típico no lo hay”: http://mastipiconolohay.blogspot.com.es/2012/07/ramon-de-carranza.html
MORENO TELLO, S. (Ed.) (2012): La destrucción de la Democracia. Vida y muerte de los alcaldes del Frente Popular en la provincia de Cádiz. Ed. Junta de Andalucía.
http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/libro_alcaldes_cadiz_volumen_i.pdf
MORENO TELLO, S. (2014): La llegada de la Segunda República a Cádiz. En Web “Más típico no lo hay”:
http://mastipiconolohay.blogspot.com.es/2014/04/la-llegada-de-la-ii-republica-cadiz.html
NÚÑEZ, J. (2006): Los primeros fusilamientos de Cádiz. En “La Voz de Cádiz”.
Ed. 6 de agosto de 2006.
http://www.lavozdigital.es/cadiz/prensa/20060806/opinion/primeros-fusilamientos-cadiz_20060806.html
ORTIZ VILLALBA, J. (2013): Del golpe militar a la Guerra Civil. Sevilla 1936. Ed. RD Editores.
PETTENGHI LACHAMBRE, J. A., (2008): Historias con final borroso. En “Diario de Cádiz”. Ed. 9 de julio de2008.
http://www.diariodecadiz.es/article/opinion/175378/historias/con/final/borroso.html
PETTENGHI LACHAMBRE, J. A. (2009): Detrás del silencio. Ed. Artepick.
PIÑEIRO BLANCA, J. (1993): Un cacique gaditano en la Segunda República: Ramón de Carranza. En revista “Trocadero”, pág. 517-532.
http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/9263/17216758.pdf?sequence=1&isAllowed
PIÑEIRO BLANCA, J. (1997): Revolución y contrarrevolución: militares y republicanos en la ciudad de Cádiz durante la guerra civil española, 1936-1939. En “Revista Trocadero” nº 8-9, pág. 277-290. Universidad de Cádiz.
http://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/837/704
PIÑEIRO BLANCA, J. (1998): Ramón de Carranza. Un oligarca gaditano en la crisis de la Restauración. Ed. Diputación de Cádiz.
http://www.ignaciodarnaude.com/textos_diversos/Carranza,Ramon,Cadiz%281886-1937%29.pdf
RADIO CÁDIZ – SER (1917): El Ayuntamiento elimina Ramón de Carranza del callejero de Cádiz. 19 de noviembre de 2017.
https://cadenaser.com/emisora/2017/11/19/radio_cadiz/1511095864_814215.html
RAMOS ESPEJO, A. (1979): Andalucía: aquellos alcaldes imperiales. En Revista “Triunfo”. Año XXXIII, n. 844 (31 marzo 1979), p. 22-25.
http://www.triunfodigital.com/mostradorn.php?a%F1o=XXXIII&num=844&imagen=22&fecha=1979-03-31
http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/51837/1/RTXXXIII~N844~P22-25.pdf
RODRÍGUEZ GAYTÁN DE AYALA, A. (1990): Elecciones y élites parlamentarias en Cádiz (1903-1923) . En Revista “Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, pág. 265-290)”.
ROMERO ROMERO, F. (2009): Represión y muerte en la provincia de Cádiz. Del olvido a la recuperación de la Memoria Histórica. Pág. 285-328. En MORENO TELLO, S. (coord..) y RODRÍGUEZ MORENO, J.J. (coord..): Marginados, disidentes y olvidados en la historia.
http://www.todoslosnombres.org/sites/default/files/investigacion97_1.pdf
VIDA MARÍTIMA (2009): D. Ramón de Carranza y el cañonero Contramaestre.
http://vidamaritima.com/2009/04/d-ramon-de-carranza-y-el-canonero-contramaestre/
ESTE ARTÍCULO NO TIENE CREDIBILIDAD POR UNA SENCILLA RAZÓN: UN DATO TAN SIMPLE COMO EL DE SU CASA DE LA CALLE ANCHA ES ERRÓNEO. RAMÓN DE CARRANZA NO COMPRA LA FINCA DE LA CALLE ANCHA. NI SIQUIERA ES SU PROPIETARIO. EL PALACIO DE SUS FAMILIARES LA CASA PALACIO MORENO DE MORA ES PROPIEDAD DE SU SEÑORA ESPOSA JOSEFA GÓMEZ DE ARAMBURU. DICHA MANSIÓN JAMÁS HA TENIDO UN PROPIETARIO VARÓN.
COMO DIGO SEMEJANTE ERRATA EN ALGO TAN SIMPLE ME HACE PERDER INTERÉS EN LEER EL RESTO. ES UN ARTÍCULO HECHO DESDE EL DESPRECIO HACIA UNA PERSONA A LA QUE EL ESCRITOR NO CONOCIÓ PERSONALMENTE.
LE RECOMIENDO QUE VISITE LA CASA DE LA CALLE ANCHA, EL ÚNICO LUGAR DONDE PUEDEN DARLE INFORMACIÓN VERAZ SOBRE UNO DE LOS MEJORES ALCALDES DE CADIZ.
Gracias por la apreciación del error. El dato de la casa de la calle Ancha ha sido corregido. El artículo se ha elaborado con el mayor de los respeto y fuera de «desprecios», pues toda la información ha sido recogida de fuentes documentales. Cualquier otro dato que quiera aportar, no dude en trasladarlo. Un saludo.