En la evolución del hombre procedemos del Homo Sapiens, pero con ellos (con nosotros) convivió durante miles de años otra especie, el Neandertal, que por diversas y extrañas razones terminó desapareciendo. Pues la historia de nuestro Cádiz CF también tiene su particular Neandertal, y ese no es otro que el Español FC de Cádiz.
Los albores del fútbol en Cádiz
En los primeros años del siglo XX el foot-ball no se parecía en nada al actual, no había competiciones oficiales, y se puede decir que eran grupos de amigos que se organizaban para jugar. En Cádiz, algunos de esos equipos alcanzaron un cierto grado de organización, como el Cádiz Balompié, el Cádiz Sport Club o el propio Cádiz FC, que ya se registra oficialmente en 1910. Pero no dejaban de ser equipos de amigos que jugaban amistosos entre ellos en diferentes terraplenes de la ciudad.
El Español FC y la alta burguesía gaditana
El proyecto españolista viene avalado por la Representación en Cádiz del Real Club de Tiro Nacional, un club social donde se congregaba gran parte de la oligarquía gaditana, con destacados miembros como José y Miguel de Aramburu (pertenecientes a una familia de banqueros y políticos), Guillermo Uthoff, Juan Gómez Aramburu, Manuel Mayol, Miguel Bernal, Miguel Martínez de Pinillos (familia de consignatarios de buques y políticos) o Fernando de Oca.
El Español FC se inscribe formalmente como Sociedad Deportiva en el Registro Provincial de Sociedades con fecha 22 de mayo de 1911, aunque el equipo viene funcionando como tal desde el 14 de enero, fecha oficial de su fundación.
La Sociedad Sportiva viene regulada administrativamente por una Junta Directiva presidida por Emilio León. El respaldo del Club de Tiro se concreta en la cesión y administración de su nuevo Campo de Sport.
El equipo azulgrana gaditano
Con estas premisas, el Español FC, que viste con rayas verticales negras (o azules) y rojas, se fortalece deportivamente al hacerse con el compromiso de algunos de los mejores jugadores de la ciudad, como Juanito Luqué, Haynes, Puente, Cabañas, Castilla, Herbert Jones, De Ridder o Miguel Guilloto, muchos de ellos procedentes del Cádiz Balompié. No obstante, la estructura organizativa se constituye sobre la base del Cádiz Sporting Club.
Herbert Jones, «papá Jones»
Una curiosidad es que entre sus impulsores y jugadores estaba Herbet Jones, y que posteriormente sería el ideólogo para la unificación del Sevilla Balompié y el Betis FC, lo que daría origen al actual Real Betis Balompié.
El Club de Tiro
El Español FC no sólo cuenta con el importante respaldo económico del Club de Tiro, que rápidamente lo distingue de sus humildes rivales en cuanto a equipaciones y materiales, sino que además se pone a su servicio un campo reglamentario con gradas, dentro de las instalaciones del polígono del Club de Tiro. Fue el primer campo de fútbol reglamentario que hubo en Cádiz.
El Campo de las Balas
El Campo de Foot-Ball del Club de Tiro fue inaugurado con un partido entre el Español FC y el Cádiz FC. El Cádiz FC, por su parte, carecía de campo y jugaba sus partidos en algunos de los terraplenes de la ciudad, especialmente en uno habilitado en las instalaciones del antiguo Hipódromo (actual barrio de Loreto).
Debido a la frecuencia de encontrar casquillos de bala en el campo de juego, por las competiciones de tiro, el campo fue conocido popularmente como el “Campo de las Balas”.
Hegemonía del Español FC
El Español FC no quiere ser un equipo más de la ciudad, sino que aspira a convertirse en el equipo de Cádiz. Su principal rival para ello sigue siendo el Cádiz FC. Se organizan varios partidos entre ambos clubes, que aunque de carácter amistosos, tenían un trasfondo crucial: ser el primer equipo de la ciudad.
El prestigio del Español es cada vez mayor, lo que se manifiesta con la concesión por parte del mismísimo Rey Alfonso XIII de una Copa de plata para que se dispute en conmemoración del “Centenario de la Constitución”. La Copa la juega frente al Recreativo de Huelva, que se la conquista al ganar por 0 a 1.
El Español FC sigue creciendo, jugando contra equipos importantes de Andalucía y siendo invitado por equipos de otras ciudades. Los demás equipos de la ciudad, entre ellos el Cádiz FC, van quedando relegados a un segundo plano.
La pugna deportiva entre los dos clubes por lograr la hegemonía del fútbol gaditano es dura, pero termina primando el potencial económico españolista. Pese a ello la relación entre los dos equipos es buena e incluso hay momentos en que parecen converger sus historias. Al igual que Sapiens y el Neandertales.
El Español es el equipo de Cádiz y como tal será el máximo representante en competición oficial de la ciudad, aunque también se registra el CD Gaditano. El Español FC consigue inscribirse en la recién fundada Federación Andaluza, para participar en el Campeonato Regional Sur de 1915, el primero de carácter oficial en Andalucía.
El Español FC, primer campeón de Andalucía
En el I Campeonato Regional de Andalucía, el Español FC compite ante el Sevilla FC, el Málaga FC y el Recreativo de Huelva. El Campeonato se juega en Sevilla, siendo el Sevilla FC el claro favorito.
El 23 de enro de 1916 juegan la final el Sevilla FC y el Español FC, que había ganado 2 a 0 al Málaga FC el 6 de enero de 1916. Todo está preparado para celebrar la victoria sevillista, el campo (Campo del Mercantil) engalanado, las tribunas llenas de autoridades y el público entregado para celebrar el «seguro» triunfo de su equipo.
El partido llegaba al final con 1 a 0 a favor de los sevillistas y dicen que en el palco ya habían llenado las copas de champán cuando en el último suspiro, el Español FC lograba el empate.
Se jugaron 10 minutos de prolongación, con incesante acoso sevillista, pero hete ahí que con el tiempo prácticamente cumplido el Español FC sentencia el campeonato con un golazo del delantero Juan Pasquín, vaya nombre más gaditano para tan preciado título. El caso es que el Español FC se consumó como el primer Campeón Oficial de Andalucía, con el pomposo título de Campeón de Andalucía, Extremadura y Canarias.
En su edición del 28 de enero, la Revista Deportes, Teatro y Toros sale con el siguiente titular: “¡HURRA! Al Español Football Club. Campeón de Andalucía, Extremadura y Canarias 1915-16. Todo gaditano culto y amante de la regeneración física de nuestra raza, debe encontrarse orgulloso ante la victoria alcanzada por el equipo representante de la provincia gaditana en el Campeonato de fútbol jugado recientemente en Sevilla”.
Cuando llega la noticia a Cádiz, se organiza una marcha de aficionados por la ciudad, que la recorre con gritos de ¡Viva Cádiz! haciendo parada en la casa de cada jugador.
Por ser campeón de Andalucía debería tener derecho a competir en el Campeonato de España, donde acudía el campeón de cada región. Por aportación de Ernesto Alba Reina, sabemos que era requisito que la federación regional llevara más de un año inscrita en la Nacional, cosa que no sucedía con la andaluza, por lo que el campeón de Andalucía no pudo concursar en la competición nacional.
El inicio del fin
La conquista del campeonato andaluz es el momento más álgido del Español FC, pues en los años posteriores, aunque seguiría compitiendo oficialmente, su evolución irá decayendo progresivamente. El inicio del fin se produce en los primeros años veinte, cuando la relación entre el club españolista y el Real Club de Tiro se va deteriorando, hasta su ruptura definitiva en 1923, entre otras razones porque el Club de Tiro ha formado su propio club de fútbol, el Tiro, que recibirá todas las ventajas del Club, incluido el campo. Esto es un duro golpe para el club españolista, pese a lo cual consigue mantener su actividad, e incluso conseguir un campo de fútbol propio.
Inauguración del campo Ana de Viya
En 1923, el Español FC se hace con el Campo del Ana de Viya, en los terrenos que actualmente ocupa el colegio San Felipe Neri, que inaugurará el 22 de abril.
Pero la decadencia organizativa y deportiva es progresiva. El equipo apenas es competitivo en el Campeonato Regional, y en Cádiz comienzan a hacerle sombra otros equipos, entre ellos el Mirandilla FC.
Desaparición del Español FC
En 1924 se federa otro equipo gaditano, el Mirandilla FC (que se fusiona con el antiguo Cádiz FC para utilizar su registro y antigüedad) y participa durante dos años en el Regional de Segunda Categoría. El Mirandilla FC también tiene campo propio, en los terrenos del antiguo Velódromo (San Severiano).
El Español FC va perdiendo potencial y otros equipos aspiran a ser el “equipo de Cádiz”, entre ellos el propio Mirandilla FC, el Cádiz Sport Club o la Gimnástica.
En 1928 ya se anuncia la desaparición del Español FC, aunque ésta no será efectiva hasta 1929, cuando el Campo del Ana de Viya es asolado por un tremendo temporal de viento y lluvia.
El Mirandilla FC se convierte en el equipo de Cádiz
Finalmente, el lugar dejado por el Español FC como equipo representativo de Cádiz será ocupado por el Mirandilla FC, que en 1936 cambiaría su nombre por el actual de Cádiz FC.
Así pues, el Español FC fue un equipo histórico de Cádiz, el primer equipo de la ciudad en participar en competición oficial, el primero en obtener un título y el equipo representativo de la ciudad desde 1911 a 1929; pero nada tiene que ver con el actual Cádiz CF. Es una historia paralela, aunque cargada de confluencias, al igual que Sapiens y Neandertales.